Iniciar la alimentación complementaria es una etapa emocionante y muchas veces abrumadora. Surgen cientos de preguntas, mitos y consejos contradictorios: ¿Mejor papillas o trozos? ¿Primero frutas o verduras? ¿Y si no quiere comer? ¿Se puede dar huevo o pescado desde el principio?
Como pediatra, quiero ayudarte a dar este paso con seguridad, tranquilidad y, sobre todo, disfrutando del proceso. En este blog te comparto una guía práctica para comenzar con el pie derecho.
¿Por qué es tan importante esta etapa?
La alimentación complementaria no solo tiene que ver con nutrición, sino también con desarrollo. El bebé:
- Aprende a masticar.
- Desarrolla habilidades motoras y sensoriales.
- Descubre nuevos sabores y texturas.
- Construye su relación con la comida.
Es el primer paso hacia una alimentación saludable para toda la vida.
¿Cuándo iniciar?
La recomendación general es comenzar a los 6 meses, si el bebé:
- Se sienta con apoyo.
- Tiene buen control de cabeza y cuello.
- Muestra interés por la comida.
- Ha perdido el reflejo de extrusión (ya no empuja con la lengua).
Si tienes dudas, lo mejor es hacer una consulta de crecimiento y desarrollo. En la consulta pediátrica, evaluamos si tu bebé está listo y te acompaño con una guía a medida.
¿Con qué alimento empiezo?
No hay un alimento “único” ideal. Lo importante es comenzar con alimentos naturales, ricos en hierro y variados, uno a la vez para observar posibles reacciones.
Opciones recomendadas:
- Verduras suaves cocidas: como zanahoria, calabacín, brócoli.
- Frutas maduras: como banano, aguacate, manzana cocida.
- Proteínas: carne de res, pollo o huevo cocido desde el inicio (sí, ¡ya se puede!).
- Legumbres bien cocidas: como lentejas o arvejas.
Puedes iniciar con purés o con el método Baby Led Weaning (BLW), siempre priorizando la seguridad alimentaria.
¿Papilla o Baby Led Weaning (BLW)?
Ambos enfoques son válidos y pueden incluso combinarse.
Papillas: son más tradicionales, útiles si el bebé aún no tiene buena coordinación para llevar alimentos a la boca.
BLW: permite que el bebé explore trozos grandes de comida blanda por sí mismo, favoreciendo la autonomía y la autorregulación del apetito.
Alimentos que NO debes ofrecer al principio
- Miel (puede causar botulismo infantil).
- Sal y azúcar.
- Jugos, gaseosas, embutidos.
- Frutos secos enteros, uvas enteras o alimentos duros (riesgo de atragantamiento).
- Leche de vaca como bebida principal antes del año.
¿Cuántas veces al día debe comer?
🔹 6-7 meses: Desayuno— almuerzo— cena
🔹 8-9 meses: Desayuno— almuerzo— merienda— cena.
🔹 10-12 meses: Desayuno— merienda— almuerzo— merienda— cena.
Siempre acompañadas de leche materna o fórmula. La leche sigue siendo la base nutricional en el primer año.
¿Y si no quiere comer?
Tranquilidad. La adaptación es un proceso. Algunos bebés aceptan con entusiasmo; otros necesitan más tiempo.
Tips:
- Come con tu bebé para darle ejemplo.
- No lo obligues.
- Ofrécele diferentes texturas, temperaturas y colores.
- Acepta que algunos días comerá más y otros menos.
Si después de 2-3 semanas no acepta ningún alimento, agenda tu cita aquí. Es mejor revisar el caso de forma individual.
¿Qué pasa con las alergias?
Las últimas recomendaciones indican que se pueden ofrecer alimentos potencialmente alergénicos (huevo, pescado, gluten, maní) desde el inicio, uno por uno y en pequeñas cantidades.
Consulta si:
- Hay antecedentes familiares de alergias.
- Notas sarpullido, vómito o diarrea tras un alimento nuevo.
- Tu bebé ha tenido reacciones previas.
En consulta evaluamos si es necesario un esquema de introducción más cuidadoso.
Crea una experiencia positiva desde el inicio
La forma en que el bebé vive sus primeras comidas puede influir en su relación futura con la comida. Haz de cada comida un momento tranquilo, sin pantallas ni presiones.
✔️ Si ensucia, no importa.
✔️ Si juega, también está aprendiendo.
✔️ Si un día no come, otro día lo hará.
Lo importante no es la cantidad, sino la experiencia emocional asociada a la comida.
Recursos recomendados:
- OMS – Introducción a alimentos complementarios
- EnFamilia – Asociación Española de Pediatría
Acompañarte en este proceso también es parte de mi labor
Soy la Dra. Daniela Rendón, pediatra comprometida con la crianza consciente y el acompañamiento cercano. La alimentación complementaria no debería vivirse desde el miedo, sino desde la conexión y el aprendizaje conjunto.
Agenda una consulta para resolver tus dudas y comenzar este camino con seguridad. Te acompaño paso a paso.

