Alimentación complementaria: primeros pasos para una nutrición saludable

La alimentación complementaria es un hito importante en el crecimiento del bebé. Es ese momento en que dejamos atrás la leche como único alimento y empezamos a explorar nuevos sabores, texturas y hábitos. Pero también puede ser una etapa que genera muchas dudas y ansiedad en madres, padres y cuidadores.

¿Cuándo empezar? ¿Con qué alimentos? ¿Qué pasa si no quiere comer?
En este artículo te acompaño paso a paso para iniciar este proceso con información confiable y sin angustias innecesarias.

 ¿Qué es la alimentación complementaria?

Es la introducción progresiva de alimentos sólidos o semisólidos a partir de los 6 meses de edad, cuando la leche materna o fórmula ya no cubre por completo los requerimientos nutricionales del bebé.

 “Complementaria” no significa reemplazar la leche, sino complementarla con nuevos alimentos que aporten energía, hierro, zinc y otros nutrientes esenciales para el desarrollo.

¿Cuándo se debe empezar?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Española de Pediatría recomiendan comenzar a los 6 meses, siempre y cuando el bebé cumpla con estas señales:

  • Sostiene la cabeza y se sienta con apoyo.
  • Ha perdido el reflejo de extrusión (no empuja la comida con la lengua).
  • Muestra interés por los alimentos.
  • Abre la boca cuando se le ofrece comida.

 Iniciar antes puede aumentar el riesgo de atragantamiento y no es necesario si el bebé está creciendo bien solo con leche.

¿Cómo debe ser el inicio?

Empieza con alimentos simples, uno por uno, preferiblemente en forma de puré, papilla o triturado si usas método tradicional, o en trozos grandes y seguros si optas por Baby Led Weaning (BLW).

Entre los primeros alimentos recomendados:

  • Verduras cocidas (zanahoria, calabacín, auyama)
  • Frutas maduras (banano, aguacate, papaya)
  • Carnes bien cocidas y desmenuzadas
  • Huevo (yema y clara)
  • Legumbres suaves (lentejas, arvejas)

 Si tienes dudas sobre cuál método es mejor para tu bebé, te acompaño en consulta para evaluarlo juntos → Consulta ahora

¿Debo dejar de dar leche?

¡No! La leche materna o fórmula sigue siendo la principal fuente de nutrición hasta el primer año de vida.

Durante esta etapa, lo importante es exponer al bebé a diferentes alimentos sin presionar ni forzar. El objetivo no es que “coma mucho”, sino que aprenda a reconocer sabores, texturas y desarrolle autonomía.

¿Qué errores debemos evitar?

  1.  Obligar a comer o usar la comida como castigo o premio.
  2.  Introducir azúcar, miel o sal antes del año.
  3.  Ofrecer jugos en lugar de fruta entera.
  4.  Distracciones como pantallas durante la comida.
  5.  Servir alimentos inadecuados para la edad (chicles, nueces, trozos duros).

El proceso debe ser seguro, agradable y respetuoso. Cada bocado es una oportunidad para crear una relación saludable con la comida.

¿Cuántas veces al día y en qué cantidad?

Desde el inicio de la AC se pueden ofrecer tres tiempos de comidas, pudiendo agregar posteriormente una o dos meriendas

No es necesario medir en gramos, sino ofrecer porciones pequeñas y dejar que el bebé regule su apetito.

Ejemplo de progresión:

  • 6-8 meses: 3-4 cucharadas
  • 9-11 meses: 4-8 cucharadas
  • 12- 23 meses: 8-12 cucharadas

¿Y si mi bebé no quiere comer?

Es completamente normal que algunos días acepte y otros no. Lo importante es mantener la calma y no generar presión.

 Ofrécele el alimento varias veces, en distintas presentaciones.
  Come en familia: el ejemplo es más poderoso que cualquier técnica.
  Confía en su autorregulación.

 Puedes leer más consejos en este blog

¿Cuándo consultar al pediatra?

  • Si el bebé rechaza todos los alimentos sólidos por más de 3 semanas.
  • Si hay pérdida de peso o no gana lo esperado.
  • Si hay vómito persistente, diarrea o estreñimiento.
  • Si tienes dudas sobre alergias alimentarias o historia familiar de alergias.

En la consulta de pediatría evaluamos su desarrollo, crecimiento y trazamos un plan personalizado para avanzar sin miedo.

Recomendaciones finales

 No te angusties si no come todo.
  Celebra los avances, por pequeños que sean.
  Prioriza alimentos naturales y preparados en casa.
  Escucha tu intuición, pero también confía en la guía médica.

Recursos recomendados

Acompañamiento para esta etapa

Soy la Dra. Daniela Rendón, pediatra enfocada en el desarrollo saludable y consciente de cada niño. Si deseas iniciar la alimentación complementaria con confianza, agenda una consulta. Te acompaño en este momento clave con información, cercanía y tranquilidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *